LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, deviene necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el oxígeno ingrese y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como correr, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar de forma instantánea esta paso para impedir lesiones, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en niveles óptimas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua natural.



Para los artistas vocales expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la potencial de dominar este proceso para prevenir rigideces inútiles.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye mas info a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal tratando de preservar el físico sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La región superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a profundidad los mecanismos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de manera fluido, no se alcanza la tensión correcta para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una ligera cesura entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este efecto, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento básico. Primero, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page